fbpx

Control de sigatoka negra en el cultivo de banano y plátano.

Sigatoka Negra o Pseudocercospora fijiensis (MYCOFI):

Una Amenaza Persistente para el Cultivo de Banano y Plátano

La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) es una de las enfermedades foliares más agresivas que afectan al cultivo de banano y plátano en regiones tropicales y subtropicales. Su rápida propagación, su impacto directo sobre el rendimiento y su creciente resistencia a fungicidas químicos la convierten en una amenaza persistente y difícil de manejar para los agricultores. 

En un contexto donde millones de personas dependen del banano como alimento básico y como fuente de ingresos, controlar esta enfermedad no es solo un desafío técnico: es una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad agronómica, económica y social de este cultivo clave. 

A continuación, exploramos cómo se desarrolla esta enfermedad, por qué es tan difícil de controlar y qué papel pueden desempeñar las soluciones biológicas registradas, como parte de un enfoque integrado, sostenible y eficaz. 

El banano: alimento básico y motor económico global

Globodera spp. un problema de distribución global.

El banano no solo es una fruta ampliamente consumida, sino también un producto estratégico para la seguridad alimentaria y el comercio internacional. Cultivado en más de 135 países, representa una fuente clave de energía, fibra y potasio para millones de personas en todo el mundo. 

En regiones productoras como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Filipinas o Guatemala, el banano constituye uno de los principales pilares económicos. La cadena de valor del cultivo genera miles de empleos, desde el trabajo en finca hasta la exportación, y sostiene a comunidades rurales enteras 

Figura 1. Mapa de distribución mundial de Pseudocercospora fijiensis (Sigatoka Negra), mostrando países con presencia confirmada y registros transitorios. EPPO Global Database (MYCOFI, actualización abril 2024). Disponible en el siguiente link

Sin embargo, gran parte de esta producción depende casi exclusivamente de una sola variedad: la Cavendish. Esta uniformidad genética, combinada con prácticas de monocultivo intensivo, incrementa la vulnerabilidad del sistema ante enfermedades devastadoras como la Sigatoka Negra o el Fusarium Raza 4 Tropical. 

Por ello, el manejo sanitario del cultivo se ha convertido en una prioridad global, esencial para garantizar: 

RESILIENCIA

La resiliencia del sistema productivo.

RENTABILIDAD

La rentabilidad de la producción agrícola.

ABASTECIMIENTO

constante de los mercados internacionales.

Figura 2. La platanera es una planta herbácea (no un verdadero árbol), que solo da frutos una vez.

2. Qué es la Sigatoka Negra y por qué es tan peligrosa

La Sigatoka Negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, afecta directamente a las hojas del banano y del plátano, provocando la pérdida prematura de tejido funcional. Al reducirse la capacidad fotosintética de la planta, los frutos no alcanzan su desarrollo óptimo, lo que disminuye el rendimiento, el calibre y la calidad final del racimo. 

Este patógeno fue identificado por primera vez en Fiji en 1963 y, desde entonces, se ha extendido rápidamente por regiones tropicales de América Latina, África, Asia y Oceanía. Su impacto es especialmente grave en plantaciones comerciales de alta densidad y con limitada diversidad genética, como ocurre con la variedad Cavendish. 

Figura 3. Síntomas de Black Sigatoka en una hoja de plátano.

black sigatoka

filo:

clase:

orden:

familia:

género:

especie:

SINÓNIMOS:

CÓDIGO EPPO:

nombre común:

Ascomycota

Dothideomycetes

Capnodiales

Mycosphaerellaceae

Pseudocercospora

Pseudocercospora fijiensis

Mycosphaerella fijiensis,

Paracercospora fijiensis

MYCPFI

Black Sigatoka / Sigatoka negra

Nota: La denominación más actual y aceptada es Pseudocercospora fijiensis, aunque el nombre Mycosphaerella fijiensis sigue siendo ampliamente utilizado en publicaciones agrícolas y cientíofixcas por tradición y reconocimiento. 

Figura 4. Mycosphaerella fijiensis en microscopía.

3. Síntomas y Semañales de la Infestación por Mycosphaerella fijiensis:

Cómo reconocer la Sigatoka Negra

Detectar a tiempo los síntomas de la Sigatoka Negra es fundamental para implementar medidas de manejo antes de que la enfermedad comprometa gravemente la producción y la calidad del fruto.

Los signos visibles suelen seguir una progresión clara:

1

Rayas en Hojas Jóvenes

Rayas finas, rojizas o marrón claro, que aparecen inicialmente en el envés de las hojas jóvenes.

2

Manchas Oscuras

Desarrollo de manchas marrones que se agrandan, se oscurecen y tienden a confluir, cubriendo grandes zonas del limbo foliar.

3

Necrosis del Tejido

Necrosis progresiva, que reduce de forma acelerada el área foliar verde disponible para la fotosíntesis.

4

Frutos Inmaduros

Frutos inmaduros que deben cosecharse de forma prematura, lo que reduce su tamaño, sabor, textura y valor comercial.

En estadios avanzados, la defoliación severa debilita la planta y puede reducir los rendimientos hasta un 50%, afectando tanto al productor como a toda la cadena de suministro.

4. Ciclo de vida del hongo Mycosphaerella fijiensis

Conoce el ciclo de Sigatoka Negra.

La infección comienza cuando las esporas (ascosporas y conidios) del hongo alcanzan la superficie de las hojas y penetran a través de los estomas.

CONIDIOS

esporas asexuales que se propagan a corta distancia entre hojas de una misma planta; facilitan la dispersión secundaria de la enfermedad.

Ascosporas

Esporas sexuales formadas en pseudotecios, dispersadas por el viento a largas distancias; son la principal fuente de inóculo inicial en el ambiente.

Figura 5. Ciclo de la Enfermedad: Sigatoka Negra

En condiciones ambientales favorables —humedad relativa superior al 90 % y temperaturas entre 25 °C y 30 °C durante varias horas— las esporas germinan e infectan el tejido foliar.

Tras un periodo de incubación de 14 a 28 días, comienzan a manifestarse los primeros síntomas visibles:

  1. Rayas rojizas o marrones.
  2. Manchas necróticas en expansión.
  3. Oscurecimiento generalizado y colapso progresivo de la hoja.

Una vez colonizada la hoja, el hongo produce nuevas esporas que se diseminan por el viento o el agua, reiniciando el ciclo de infección.

Si las condiciones siguen siendo favorables, este proceso se repite con rapidez, provocando epidemias severas si no se aplican medidas de manejo adecuadas.

Este ciclo epidemiológico continuo no solo facilita la expansión del hongo en el cultivo, sino que también asegura su persistencia a largo plazo en el sistema agrícola, elevando el riesgo de reinfecciones en campañas sucesivas.

A continuación, se presentan las principales estrategias para reducir la presencia de Globodera spp. y minimizar su impacto:

4 . Síntomas: cómo reconocer la Sigatoka Negra

Detectar a tiempo los síntomas de la Sigatoka Negra es fundamental para implementar medidas de manejo antes de que la enfermedad comprometa gravemente la producción y la calidad del fruto.

Los signos visibles suelen seguir una progresión clara:

  • Rayas finas, rojizas o marrón claro, que aparecen inicialmente en el envés de las hojas jóvenes.
  • Desarrollo de manchas marrones que se agrandan, se oscurecen y tienden a confluir, cubriendo grandes zonas del limbo foliar.
  • Necrosis progresiva, que reduce de forma acelerada el área foliar verde disponible para la fotosíntesis.
  • Frutos inmaduros que deben cosecharse de forma prematura, lo que reduce su tamaño, sabor, textura y valor comercial.

En estadios avanzados, la defoliación severa debilita la planta y puede reducir los rendimientos hasta un 50%, afectando tanto al productor como a toda la cadena de suministro.

5. Diagnóstico: Herramientas para una detección efica.

La detección temprana de la Sigatoka Negra es clave para implementar estrategias de manejo que eviten su propagación y reduzcan su impacto en el rendimiento.

Las principales herramientas diagnósticas incluyen:

Observación visual

Observación visual de los síntomas en campo, especialmente en hojas jóvenes, para identificar las primeras señales de infección.

Análisis molecular

Análisis molecular (PCR) que permite detectar la presencia del hongo Pseudocercospora fijiensis incluso antes de que aparezcan síntomas visibles, mejorando el diagnóstico precoz.

Monitoreo (Visual, Dron)

Monitoreo con drones, visual o sensores que permiten georreferenciar focos de infección y permiten evalúar el estado del cultivo de banano, facilitando aplicaciones más precisas y sostenibles.

Aislamiento en laboratorio

Aislamiento en laboratorio del patógeno a partir de tejido foliar infectado, lo que permite su identificación morfológica y genética.

El uso combinado de estas técnicas fortalece el sistema de monitoreo y permite tomar decisiones más informadas, reduciendo pérdidas y optimizando los recursos.

6. Factores que favorecen su desarrollo

El desarrollo de la Sigatoka Negra está estrechamente vinculado a condiciones climáticas favorables y a prácticas agronómicas inadecuadas, que aumentan la presión de inóculo y dificultan su control.

Los principales factores que favorecen la propagación del hongo Pseudocercospora fijiensis son:

Climas Cálidos y Húmedos

Climas cálidos y húmedos,

Con temperaturas entre 25 °C y 30 °C y humedad relativa superior al 90 %, especialmente en zonas tropicales y subtropicales.

Alta densidad de siembra y sombreamiento excesivo

Alta densidad de siembra y sombreamiento excesivo

Que limitan la ventilación y aumentan la humedad foliar, creando un microclima ideal para la germinación de esporas.

Presencia de Hojas Viejas o Infectadas

Presencia de Hojas Viejas o Infectadas

Con temperaturas entre 25 °C y 30 °C y humedad relativa superior al 90 %, especialmente en zonas tropicales y subtropicales.

Deficiente Drenaje y Escasa Ventilación.

DREANAJE

Deficiente drenaje del suelo y escasa ventilación del cultivo, lo que prolonga la humedad sobre las hojas.

Un uso repetido de los mismos principios activos, sin rotación de fungicidas acelera la aparición de cepas resistentes y reduce la eficacia del control químico.

Comprender estos factores permite ajustar las prácticas de manejo para prevenir o reducir los brotes de enfermedad, optimizando el uso de insumos y protegiendo la salud del cultivo.

7. Cómo se puede controlar la Sigatoka Negra.

Estrategias de Manejo Integrado de Enfermedades (MIE)

El control eficaz de la Sigatoka Negra requiere un enfoque combinado y estratégico, basado en el Manejo Integrado de Enfermedades (MIE). Este modelo agronómico reúne diversas prácticas culturales, químicas, biológicas y genéticas, con el objetivo de:

Mantener el patógeno bajo niveles tolerables.

Reducir la dependencia de fungicidas de síntesis.

Favorecer una producción más sostenible, segura y rentable

Manejo Cultural

Medidas orientadas a reducir la fuente de inóculo y mejorar las condiciones del cultivo:

Variedades Resistentes

Variedades Resistentes

La utilización de variedades resistentes, siempre que se adapten a las condiciones locales y cumplan con los estándares comerciales.

Marco de Plantación

marco de plantación

Reducción de la densidad de plantación y mejora de la aireación, para limitar la humedad foliar y dificultar la germinación de esporas.

Drenaje de Agua

Drenaje de Agua

Mejora del drenaje, para evitar el encharcamiento y reducir la persistencia de humedad en el ambiente del cultivo.

Fertilización

Fertilización Óptima

Optimización de la fertilización, prestando especial atención a los niveles de nitrógeno (N), calcio (Ca) y potasio (K), fundamentales para mantener plantas sanas y menos susceptibles a infecciones.

Poda Sanitaria

Poda Sanitaria

Poda sanitaria y programas de deshoje, esenciales para reducir la carga fúngica en el campo. Las hojas infectadas no deben dejarse en el suelo; se pueden quemar o compostar con aplicación de urea en el mismo campo, como estrategia para minimizar la dispersión del patógeno.

Control Químico

El uso de fungicidas de contacto y sistémicos sigue siendo una práctica habitual en muchas zonas productoras, especialmente en grandes plantaciones tecnificadas.

Para minimizar riesgos y retrasar la aparición de resistencias, se recomienda:

1

Alternancia de M.A.

Alternancia de materias activas según sus modos de acción.

2

Monitoreo de Síntomas

Aplicaciones basadas en monitoreo de síntomas y condiciones ambientales.

3

Programas calendarizados

Programas adaptativos, ajustados a la presión real de la enfermedad.

Sin embargo, su uso intensivo conlleva riesgos:

  1. Aparición de cepas resistentes.
  2. Acumulación de residuos en el cultivo.
  3. Restricciones regulatorias cada vez más estrictas.

Por ello, su integración con herramientas biológicas se vuelve fundamental.

Control Biológico

El uso de soluciones biológicas registradas se posiciona como una alternativa eficaz y sostenible dentro del MIE. Entre las principales herramientas destacan:

1

Hongos Antagonistas

Hongos antagonistas, como T34 Biocontrol®, formulado con Trichoderma asperellum cepa T34, que bloquea el desarrollo del hongo patógeno, coloniza la rizosfera y activa las defensas naturales de la planta.

2

Bacterias antagonistas

Bacterias antagonistas, como Bacillus spp., Pseudomonas spp., entre otras, que actúan inhibiendo el crecimiento del patógeno y estimulando mecanismos de defensa de la planta.

3

Extractos vegetales

Extractos vegetales con acción antifúngica, aplicables como parte de un programa de control complementario.

Estas soluciones son más difíciles de implementar, principalmente por el bajo coste de los productos químicos, pero su alternancia con el control biológico permitirá una reducción en la presión química, al tiempo que se promueve un manejo más sostenible y adaptado a las exigencias del mercado actual.

Resistencia Genética

Una estrategia clave en el manejo integrado de la Sigatoka Negra es la resistencia genética, centrada en el desarrollo y uso de variedades de plátano con mayor tolerancia a la enfermedad.

Variedades Resistentes

Uso de variedades tolerantes a la Sigatoka Negra, desarrolladas mediante programas de mejora convencional o biotecnológica.

A pesar de su potencial, muchas no cumplen con los estándares comerciales exigidos por el mercado internacional, especialmente el segmento Cavendish, lo que limita su adopción masiva en sistemas de exportación.

T34 Biocontrol®: una herramienta eficaz y sostenible contra la Sigatoka Negra

Uno de los grandes retos en el control de la Sigatoka Negra es la resistencia creciente del hongo a fungicidas químicos. Esta problemática ha impulsado la búsqueda de soluciones más sostenibles y tecnificadas, como:

Aplicaciones dirigidas mediante drones.

Monitoreo con sensores de humedad foliar.

Uso de biotecnología aplicada al manejo de enfermedades.

En este contexto, T34 Biocontrol® se consolida como una alternativa eficaz, segura, respetuosa con el medioambiente y sin residuos. Este biofungicida registrado se basa en la cepa Trichoderma asperellum T34, autorizada en diversos países tras superar ensayos de eficacia bajo normativa GEP (Buenas Prácticas Experimentales). Su uso es compatible con los estándares más exigentes de seguridad alimentaria y exportación, contribuyendo a una producción más limpia y sostenible.

Cómo actúa T34 Biocontrol®

T34 Biocontrol® ofrece un enfoque biológico innovador para el control de Sigatoka Negra, actuando a través de múltiples mecanismos que fortalecen la planta y limitan el desarrollo del patógeno.

Colonización Competitiva

Estimula las defensas naturales de la planta mediante mecanismos de inducción sistémica.

Inducción de Resisténcia Sistémica

Estimula las defensas naturales de la planta mediante mecanismos de inducción sistémica.

Reduce la dependencia de fungicidas químicos, mejorando la sostenibilidad del sistema productivo y disminuyendo los costes asociados.

Homologado

Eficaz

Seguro

Residuo 0

Logo de T34 Biocontrol

Ensayos en campo y validación técnica

Actualmente, T34 Biocontrol® está siendo evaluado en plantaciones comerciales de Ecuador, República Dominicana y otros países de América Latina, mostrando resultados muy prometedores en la reducción de incidencia y severidad de la Sigatoka Negra.

Además, el cultivo del banano cuenta con la autorización para el control de Fusarium, Pythium y Sclerotinia, ampliando su aplicabilidad en la protección integral de las raíces frente a enfermedades del suelo en España

España
ES 00-00283

Fusarium, Pythium, Sclerotinia

Portugal
AV-00898/AV-2021

Pythium, Sclerotinia

Ecuador
008-001-ABC

Mycosphaerella fijiensis

Rep. Dominicana
71-63

Fusarium, Sclerotinia, Phytophthora, Pythium, Rhizoctonia, Botrytis.

Jordania
15

Botrytis, Fusarium, Mycosphaerella spp., Leptosphaerella, Macrophomina, Pythium, Ralstonia, Rhizoctonia, Sclerotinia.

Estados Unidos
87301-1

Macrophomina, Phytophthora, Pythium, Rhizoctonia, Fusarium.

8. Conclusión: hacia una producción bananera más resiliente

La Sigatoka Negra continúa siendo uno de los desafíos fitosanitarios más graves para la producción de banano y plátano a nivel global. Aunque los fungicidas han jugado un papel clave hasta ahora, el futuro del cultivo requiere enfoques más sostenibles, innovadores y adaptativos.

En este contexto, T34 Biocontrol® representa una solución biológica estratégica, que se integra con facilidad en programas de Manejo Integrado de Enfermedades (MIE). Su aplicación contribuye a mejorar el rendimiento y la sanidad del cultivo, al tiempo que refuerza la transición hacia una agricultura más respetuosa con el medioambiente, las personas y los mercados internacionales.

Avanzar hacia una producción resiliente no es solo una opción: es una necesidad. Con herramientas eficaces, eficientes y sostenibles como T34 Biocontrol®, el camino está más claro.

¿Quieres saber cómo aplicar T34 Biocontrol® en tu finca?

📩 Contáctanos para recibir asesoramiento técnico personalizado, protocolos de uso adaptados a tus condiciones y resultados de ensayos en campo.
🔍 O explora más soluciones en www.biocontroltechnologies.com

About admin

admin has created 121 entries.

Logo Biocontrol Technologies SL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.