fbpx

Rhizoctonia solani en el Cultivo de la Patata (Parte I): El Patógeno.

Rhizoctonia solani en el Cultivo de la Patata. Parte I

Introducción a la Enfermedad, Classificación, Síntomas y Ciclo del Patógeno.

1. Introducción

Desde Biocontrol Technologies volvemos con un nuevo blog para hablar de uno de los patógenos fúngicos que más impactan en la agricultura: Rhizoctonia spp. Nos enfocaremos especialmente en el cultivo de la patata, un cultivo de alta relevancia mundial que sufre significativamente los efectos de la especie Rhizoctonia solani.

En esta entrada abordaremos su clasificación taxonómica, las enfermedades que causan en los cultivos de patata y los síntomas característicos que facilitan su diagnóstico y su ciclo biológico, que nos da información valiosa para las estrategias de control.

2. Clasificación Taxonómica​

El hongo Rhizoctonia solani, (Kühn 1858) perteneciente al género Rhizoctonia, es un patógeno de la familia Ceratobasidiaceae, orden Ceratobasidiales, y del reino Fungi, filo Basidiomycota, clase Agaricomycotina.

La reproducción sexual (forma teleomorfa) de este hongo, conocida como Thanatephorus cucumeris ocurre con la fusión de sus hifas que formaran basidios. La fusión de estas hifas es bastante específica y forma grupos de anastomosis (GA) que se pueden diferenciar entre ellos. Estos grupos son específicos de los cultivos que infecta, por ejemplo, a la patata principalmente le afecta el GA 3 (Chaudhary, S. et al., 2024), raramente otros GA producen enfermedad en patata.

En ausencia de plantas huésped, el patógeno sobrevive en el suelo, en forma de esclerocios latentes, también como saprófito se alimenta de restos orgánicos del suelo y como parásito en restos de sus propias raíces. Su permanencia en el suelo dependerá de los niveles de enfermedad (concentración inicial) y estará supeditada a las condiciones climáticas óptimas para este patógeno.

Reino:

Filo:

Clase:

Orden:

Familia:

Genero:

Fungi

Basidiomycota

Agaricomycotina

Ceratobasidiales

Ceratobasidiaceae

Rhizoctonia

Patata afectada por Rhizoctonia Solani.

¿Sabias Que...?

R. solani, afecta a muchas familias de cultivos: fabaceae, solanaceae, poaceae, asterácea, etc. 

A diferencia de otros hongos, Rhizoctonia solani (forma asexual o anamorfa) no produce esporas fácilmente identificables, lo que complica su clasificación taxonómica, por esto se denomina “micelio estéril”.

3. Enfermedad y Síntomas de Rhizoctonia solani en Patata

Rhizoctonia solani es un patógeno versátil capaz de infectar distintas partes de la planta en diversas etapas de su desarrollo, causando diversos síntomas según el órgano afectado: el chancro de tallo y estolones (stem and stolon canker) y la costra negra del tubérculo (black scurf).

Chancro del tallo o Stem Canker

Chancro del Tallo (Stem Canker)

Este síntoma, es el que produce mayores daños en la patata. El chancro del tallo aparece en las partes subterráneas de la planta, con lesiones de color marrón a marrón rojizo, que se hunden en el tejido y presentan una textura seca y rugosa. Estas lesiones pueden rodear el tallo e interrumpir el flujo de agua y nutrientes, debilitando la planta y generando un crecimiento irregular, pobre y atrofiado. Las plantas afectadas suelen tener un aspecto raquítico y pueden producir pocos o ningún tubérculo. Cuando las infecciones son graves, el chancro puede matar los brotes jóvenes o estolones, provocando pérdidas de rendimiento significativas.

Chancro de Estolones y Raíz.

Imagen .https://www.infojardin.com/

Chancro de Estolones y Raíz.

La infección también puede darse estolones, reduciendo el número de tubérculos por planta, mientras que cuando afecta a las raíces resulta afectada la absorción de nutrientes desde las hojas a los tubérculos, reduciendo el tamaño y número de tubérculos producidos. Cuando los estolones resultan afectados de forma severa se forman tubérculos pequeños y deformes, a menudo verdes y superficiales, que no son comerciales. La formación de estos tubérculos aéreos indica una interrupción del flujo de carbohidratos hacia los tubérculos subterráneos, que afecta negativamente la producción.

Costra Negra o Black Scurf

Imagen. EPPO Int.

Costra Negra o Black Scurf

Este es el síntoma más visible y reconocible de la infección por R. solani. En la fase final de su ciclo, el hongo produce masas oscuras y duras llamadas esclerocios, estructuras de resistencia que se adhieren a la superficie del tubérculo como pequeñas manchas negras irregulares. Estas estructuras no penetran ni dañan directamente el tejido del tubérculo, pero su presencia disminuye su calidad comercial y perpetúa la enfermedad bien sea al desprenders y quedar en el suelo y/o si estos tubérculos infectados se utilizan como semillas. Por lo tanto, aunque no afecta directamente la integridad interna del tubérculo, su persistencia contribuye a la diseminación del hongo y a la reducción de la calidad.
  • Otros Síntomas de esta enfermedad: La presencia de lesiones en las partes subterráneas de la planta puede llevar a deformidades en el follaje, como enanismo, enrollamiento de hojas y apariencia de roseta en brotes afectados, lo que puede confundirse con síntomas de virus como el virus del enrollado de la patata.
Das, S. (2013). Rhizoctonia solani on potato in New Zealand: pathogen characterisation and identification of double-stranded RNA viruses that may affect their virulence.

Disease symptoms on potato caused by Rhizoctonia solani under glasshouse and shadehouse conditions. 

(A) Cankerous lesions on below ground stems; 

(B) cankerous lesions on root system; 

(C) stolon lesion and tip burning; 

(D) severe black scurf on progeny tubers produced by plants inoculated with AG-3PT under shadehouse conditions; 

(E) negligible black scurf on progeny tubers produced by plants inoculated with an AG-2-1 tester isolate;

(F) malformed tubers by AG-2Nt isolates from New Zealand; 

(G) hymenia on potato stems under shadehouse conditions; 

(H) hymenia on potato stems under glasshouse conditions; 

(I) aerial tuber formation by AG-2Nt isolates from New Zealand under shadehouse conditions; 

(J) hymenium formation on an aerial tuber under shadehouse conditions;

(K) basidiospores identified in hymenia by microscopic observation.

El término hymenia (himenio) hace referencia al conjunto de estructuras reproductivas de ciertos hongos, en particular a la capa fértil donde se forman las esporas sexuales. En los basidiomicetos (grupo al que pertenece Rhizoctonia solani), el himenio es la parte del hongo que produce y libera basidiosporas, las unidades reproductivas sexuales.

Sin embargo, es importante destacar que Rhizoctonia solani rara vez produce estructuras sexuales en condiciones naturales, ya que su reproducción predominante es asexual mediante micelio y esclerocios (estructuras de resistencia). Las fases vegetativas y asexuales del hongo son las responsables de los síntomas en cultivos de patata.

4. Ciclo Biológico de Rhizoctonia solani

El ciclo de vida del patógeno se caracteriza por su capacidad de persistir en el suelo y en restos de cultivos, lo que facilita su reaparición año tras año. Su ciclo en la patata puede describirse de la siguiente manera:

Chaudhary, S., Lal, M., Sagar, S. et al. (2024) Black scurf of potato: Insights into biology, diagnosis, detection, host-pathogen interaction, and management strategies. Tropical Plant Pathology, 49, 169–192 . https://doi.org/10.1007/s40858-023-00622-4

La infección en patata comienza a partir de suelos contaminados o de tubérculos de semilla infectados. R. solani puede sobrevivir en el suelo como micelio o en forma de esclerocios (estructuras de resistencia que pueden estar años latentes). Al plantar patatas infectadas o en suelos infectados, el hongo se desplaza desde el inóculo hasta el brote en crecimiento, infectando el tallo subterráneo.

El hongo crece activamente en condiciones de baja temperatura del suelo (por debajo de 10°C), alta humedad y suelos con pH neutro a ligeramente ácido. Estas condiciones dificultan la rápida emergencia de los brotes, favoreciendo al hongo en su infección y desarrollo en el tejido vegetal no clorofílico y más susceptible.

Las raíces y estolones pueden infectarse en cualquier momento durante el ciclo de cultivo, pero los daños más graves ocurren en las primeras etapas, cuando el hongo penetra el tejido tierno de los brotes emergentes, formando chancros que pueden detener el crecimiento de los estolones y tallos. Esto afecta directamente la producción y calidad de los tubérculos, reduciendo el rendimiento.

Al final de la temporada, especialmente tras el marchitamiento de la planta, R. solani produce esclerocios en los tubérculos jóvenes, que sirven como inóculo de reserva para futuras infecciones. Aunque no todos los tubérculos formados en plantas infectadas desarrollan esclerocios, estos se forman principalmente en las condiciones adecuadas y pueden continuar formándose durante el almacenamiento si el ambiente es propicio .

Al final de la temporada, especialmente tras el marchitamiento de la planta, R. solani produce esclerocios en los tubérculos jóvenes, que sirven como inóculo de reserva para futuras infecciones. Aunque no todos los tubérculos formados en plantas infectadas desarrollan esclerocios, estos se forman principalmente en las condiciones adecuadas y pueden continuar formándose durante el almacenamiento si el ambiente es propicio .

Aunque el hongo puede penetrar fácilmente el tejido joven y susceptible de los brotes subterráneos, la resistencia de la planta aumenta conforme emerge y desarrolla clorofila. Por esta razón, los daños tienden a reducirse en etapas avanzadas del crecimiento cuando los tejidos se fortalecen. Sin embargo, los esclerocios que quedan en los tubérculos y en el suelo siguen siendo una fuente de infección activa.

5. Referencias

1. Pudrición de raíz, Rhizoctonia solani, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, México: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/600968/Pudrici_n_de_la_ra_z.pdf

2.Rhizoctonia solani in potatoes and its control, University of Waeningen: https://edepot.wur.nl/305202

4. Rhizoctonia stem canker and black scurf of potato, University of Idaho: https://objects.lib.uidaho.edu/uiext/uiext32100.pdf

5. Bulletin #2273, Potato Facts: Rhizoctonia Diseases on Potatoes, University of maine: https://extension.umaine.edu/publications/2273e/

6. Ajayi‐Oyetunde, O. O., & Bradley, C. A. (2018). Rhizoctonia solani: taxonomy, population biology and management of rhizoctonia seedling disease of soybean. Plant pathology67(1), 3-17.

7. Chaudhary, S., Lal, M., Sagar, S., Sharma, S., & Kumar, M. (2024). Black scurf of potato: Insights into biology, diagnosis, detection, host-pathogen interaction, and management strategies. Tropical Plant Pathology, 49(2), 169-192

Próxima Entrada:

Estrategias de Control

En nuestro próximo blog, exploraremos las estrategias de prevención y control de Rhizoctonia solani en el cultivo de la patata (Solanum tuberosum), abordando las alternativas de control biológico con el fungicida biológico RootDei Biocontrol®, la nueva solución de Biocontrol Technologies®, S.L. que permite una gestión eficaz de la enfermedad sin recurrir a fungicidas químicos.

About admin

admin has created 77 entries.