fbpx

Sigatoka Negra en el Cultivo de Banano y Plátano.

Sigatoka Negra o Pseudocercospora fijiensis (MYCOFI):

Una Amenaza Persistente para el Cultivo de Banano y Plátano

La Sigatoka Negra (Mycosphaerella fijiensis) es una de las enfermedades foliares más agresivas que afectan al cultivo de banano y plátano en regiones tropicales y subtropicales. Su rápida propagación, su impacto directo sobre el rendimiento y su creciente resistencia a fungicidas químicos la convierten en una amenaza persistente y difícil de manejar para los agricultores. 

En un contexto donde millones de personas dependen del banano como alimento básico y como fuente de ingresos, controlar esta enfermedad no es solo un desafío técnico: es una necesidad urgente para garantizar la sostenibilidad agronómica, económica y social de este cultivo clave. 

A continuación, exploramos cómo se desarrolla esta enfermedad, por qué es tan difícil de controlar y qué papel pueden desempeñar las soluciones biológicas registradas, como parte de un enfoque integrado, sostenible y eficaz. 

El banano: alimento básico y motor económico global

Globodera spp. un problema de distribución global.

El banano no solo es una fruta ampliamente consumida, sino también un producto estratégico para la seguridad alimentaria y el comercio internacional. Cultivado en más de 135 países, representa una fuente clave de energía, fibra y potasio para millones de personas en todo el mundo. 

En regiones productoras como Ecuador, Colombia, Costa Rica, Filipinas o Guatemala, el banano constituye uno de los principales pilares económicos. La cadena de valor del cultivo genera miles de empleos, desde el trabajo en finca hasta la exportación, y sostiene a comunidades rurales enteras 

Figura 1. Mapa de distribución mundial de Pseudocercospora fijiensis (Sigatoka Negra), mostrando países con presencia confirmada y registros transitorios. EPPO Global Database (MYCOFI, actualización abril 2024). Disponible en: https://gd.eppo.int/taxon/MYCOFI/distribution

Sin embargo, gran parte de esta producción depende casi exclusivamente de una sola variedad: la Cavendish. Esta uniformidad genética, combinada con prácticas de monocultivo intensivo, incrementa la vulnerabilidad del sistema ante enfermedades devastadoras como la Sigatoka Negra o el Fusarium Raza 4 Tropical. 

Por ello, el manejo sanitario del cultivo se ha convertido en una prioridad global, esencial para garantizar: 

RESILIENCIA

La resiliencia del sistema productivo.

RESILIENCIA

La resiliencia del sistema productivo.

ABASTECIMIENTO

constante de los mercados internacionales.

Figura 2. La platanera es una planta herbácea (no un verdadero árbol), que solo da frutos una vez.

2. Qué es la Sigatoka Negra y por qué es tan peligrosa

La Sigatoka Negra, causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis, afecta directamente a las hojas del banano y del plátano, provocando la pérdida prematura de tejido funcional. Al reducirse la capacidad fotosintética de la planta, los frutos no alcanzan su desarrollo óptimo, lo que disminuye el rendimiento, el calibre y la calidad final del racimo. 

Este patógeno fue identificado por primera vez en Fiji en 1963 y, desde entonces, se ha extendido rápidamente por regiones tropicales de América Latina, África, Asia y Oceanía. Su impacto es especialmente grave en plantaciones comerciales de alta densidad y con limitada diversidad genética, como ocurre con la variedad Cavendish. 

Figura 3. Síntomas de Black Sigatoka en una hoja de plátano.

black sigatoka

filo:

clase:

orden:

familia:

género:

especie:

SINÓNIMOS:

CÓDIGO EPPO:

nombre común:

Ascomycota

Dothideomycetes

Capnodiales

Mycosphaerellaceae

Pseudocercospora

Pseudocercospora fijiensis

Mycosphaerella fijiensis,

Paracercospora fijiensis

MYCPFI

Black Sigatoka / Sigatoka negra

Nota: La denominación más actual y aceptada es Pseudocercospora fijiensis, aunque el nombre Mycosphaerella fijiensis sigue siendo ampliamente utilizado en publicaciones agrícolas por tradición y reconocimiento. 

Figura 4. Mycosphaerella fijiensis en microscopía.

3. Síntomas y Semañales de la Infestación por Mycosphaerella fijiensis:

cómo reconocer la Sigatoka Negra

Detectar a tiempo los síntomas de la Sigatoka Negra es fundamental para implementar medidas de manejo antes de que la enfermedad comprometa gravemente la producción y la calidad del fruto.

Los signos visibles suelen seguir una progresión clara:

1

Rayas en Hojas Jóvenes

Rayas finas, rojizas o marrón claro, que aparecen inicialmente en el envés de las hojas jóvenes.

2

Manchas Oscuras

Desarrollo de manchas marrones que se agrandan, se oscurecen y tienden a confluir, cubriendo grandes zonas del limbo foliar.

3

Necrosis del Tejido

Necrosis progresiva, que reduce de forma acelerada el área foliar verde disponible para la fotosíntesis.

4

Frutos Inmaduros

Frutos inmaduros que deben cosecharse de forma prematura, lo que reduce su tamaño, sabor, textura y valor comercial.

En estadios avanzados, la defoliación severa debilita la planta y puede reducir los rendimientos hasta un 50%, afectando tanto al productor como a toda la cadena de suministro.

4. Ciclo de vida del hongo Mycosphaerella fijiensis

Conoce el ciclo de Sigatoka Negra.

La infección comienza cuando las esporas (ascosporas y conidios) del hongo alcanzan la superficie de las hojas y penetran a través de los estomas.

CONIDIOS

esporas asexuales que se propagan a corta distancia entre hojas de una misma planta; facilitan la dispersión secundaria de la enfermedad.

Ascosporas

Esporas sexuales formadas en pseudotecios, dispersadas por el viento a largas distancias; son la principal fuente de inóculo inicial en el ambiente.

Figura 5. Ciclo de la Enfermedad:Sigatoka Negra

En condiciones ambientales favorables —humedad relativa superior al 90 % y temperaturas entre 25 °C y 30 °C durante varias horas— las esporas germinan e infectan el tejido foliar.

Tras un periodo de incubación de 14 a 28 días, comienzan a manifestarse los primeros síntomas visibles:

  1. Rayas rojizas o marrones.
  2. Manchas necróticas en expansión.
  3. Oscurecimiento generalizado y colapso progresivo de la hoja.

Una vez colonizada la hoja, el hongo produce nuevas esporas que se diseminan por el viento o el agua, reiniciando el ciclo de infección.

Si las condiciones siguen siendo favorables, este proceso se repite con rapidez, provocando epidemias severas si no se aplican medidas de manejo adecuadas.

Este ciclo epidemiológico continuo no solo facilita la expansión del hongo en el cultivo, sino que también asegura su persistencia a largo plazo en el sistema agrícola, elevando el riesgo de reinfecciones en campañas sucesivas.

A continuación, se presentan las principales estrategias para reducir la presencia de Globodera spp. y minimizar su impacto:

4 . Síntomas: cómo reconocer la Sigatoka Negra

Detectar a tiempo los síntomas de la Sigatoka Negra es fundamental para implementar medidas de manejo antes de que la enfermedad comprometa gravemente la producción y la calidad del fruto.

Los signos visibles suelen seguir una progresión clara:

  • Rayas finas, rojizas o marrón claro, que aparecen inicialmente en el envés de las hojas jóvenes.
  • Desarrollo de manchas marrones que se agrandan, se oscurecen y tienden a confluir, cubriendo grandes zonas del limbo foliar.
  • Necrosis progresiva, que reduce de forma acelerada el área foliar verde disponible para la fotosíntesis.
  • Frutos inmaduros que deben cosecharse de forma prematura, lo que reduce su tamaño, sabor, textura y valor comercial.

En estadios avanzados, la defoliación severa debilita la planta y puede reducir los rendimientos hasta un 50%, afectando tanto al productor como a toda la cadena de suministro.

5. Diagnóstico: Herramientas para una detección efica.

La detección temprana de la Sigatoka Negra es clave para implementar estrategias de manejo que eviten su propagación y reduzcan su impacto en el rendimiento.

Las principales herramientas diagnósticas incluyen:

Observación visual

Observación visual de los síntomas en campo, especialmente en hojas jóvenes, para identificar las primeras señales de infección.

Análisis molecular

Análisis molecular (PCR) que permite detectar la presencia del hongo Pseudocercospora fijiensis incluso antes de que aparezcan síntomas visibles, mejorando el diagnóstico precoz.

Monitoreo (Visual, Dron)

Monitoreo con drones, visual o sensores que permiten georreferenciar focos de infección y permiten evalúar el estado del cultivo de banano, facilitando aplicaciones más precisas y sostenibles.

Aislamiento en laboratorio

Aislamiento en laboratorio del patógeno a partir de tejido foliar infectado, lo que permite su identificación morfológica y genética.

El uso combinado de estas técnicas fortalece el sistema de monitoreo y permite tomar decisiones más informadas, reduciendo pérdidas y optimizando los recursos.

6. Factores que favorecen su desarrollo

El desarrollo de la Sigatoka Negra está estrechamente vinculado a condiciones climáticas favorables y a prácticas agronómicas inadecuadas, que aumentan la presión de inóculo y dificultan su control.

Los principales factores que favorecen la propagación del hongo Pseudocercospora fijiensis son:

6. El Nematicida biológico para el control de Globodera spp.: T34 Biocontrol®

En la actualidad, los agricultores de la Unión Europea disponen de diversos nematicidas químicos para combatir los nematodos de quiste (Globodera pallida y Globodera rostochiensis). Sin embargo, el uso de estos productos plantea preocupaciones ambientales y regulatorias debido a la posible acumulación de residuos en el suelo y los cultivos, además de su impacto en la biodiversidad del ecosistema agrícola.

Por este motivo, el manejo integrado de nematodos está cobrando relevancia, priorizando el uso de soluciones biológicas que sean eficaces y sostenibles.

T34 Biocontrol®: Una alternativa biológica y eficaz

Logo de T34 Biocontrol

T34 Biocontrol® es un producto fitosanitario registrado con la sustancia activa EU1238/2012, autorizado en diversos países tras exhaustivos ensayos bajo normativas de Buenas Prácticas Experimentales (GEP), que avalan su eficacia y seguridad.

En países como Perú (066-SENASA-PBA-ACBM), T34 Biocontrol® ha sido registrado como nematicida, mientras que en Alemania (número de registro 00A933-00) está aprobado para el tratamiento de Rhizoctonia en patata bajo la marca T34 Biocontrol®. Actualmente, está siendo estudiado para el manejo de nematodos en patata y tomate en la Unión Europea.

Eficacia demostrada en el control de Globodera spp. en patata

En ensayos de campo y en pruebas de screening en invernadero han demostrado una reducción significativa de nematodos en suelos tratados con T34 Biocontrol®. Los estudios muestran que:

Una solución sin residuos y respetuosa con el medio ambiente

T34 Biocontrol® es una herramienta clave para los agricultores que buscan proteger sus cultivos sin comprometer la biodiversidad del suelo. Sus principales ventajas incluyen:

Residuo 0: No deja residuos químicos en el suelo ni en los cultivos.
Protege la biodiversidad: No afecta la fauna auxiliar ni la microbiota beneficiosa del suelo.
Sostenibilidad: Alternativa eficaz y respetuosa con el medio ambiente frente a los nematicidas convencionales.

Los nematodos de quiste representan un desafío importante para la producción de patata, causando pérdidas significativas para los agricultores. Sin embargo, T34 Biocontrol® se posiciona como una solución innovadora que protege el suelo, la productividad y el futuro de los agricultores.

About admin

admin has created 90 entries.

Post A Comment

YOUR CAPTCHA HERE

Logo Biocontrol Technologies SL
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.